Revista de Ciencias Sociales

Revistas de las Ciencias Sociales

 

revist2

Volumen 1

Con este Volumen damos la bienvenida a la Revista Ciencias Sociales esfuerzo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, será una publicación anual de carácter científico-académico, que incluye ensayos y resultados de investigaciones con contenido social interdisciplinario; una aspiración es que se convierta en un espacio que promueva el debate y el espíritu crítico en aras del desarrollo de las ciencias sociales.


La calidad de la Revista permitirá presentar trabajos inéditos, acumular y debatir saberes y conocimientos sobre Honduras y futuramente la Región; hacer aportes a la investigación desde diversas perspectivas disciplinarias tales como la sociología, antropología, historia, psicología, trabajo social, ciencias políticas, ciencias de la comunicación, etc. Es la intención que esta iniciativa
contribuya con los procesos de toma de decisiones para la construcción de un mejor país con justicia y equidad.

Se inicia la vida académica de la Revista, con siete artículos escritos por docentes adscritas(o) a la FFCCS, tres artículos fueron redactados por profesoras de la carrera de antropología, la Dra. Gloria Lara Pinto, de forma muy reflexiva escribió Abrigos en la zona central de Honduras: un caso de estudio sobre el manejo de paisajes arqueológicos; la Maestra Ana E. Hasemann Lara escribió ¿Hacia dónde fluyen las aguas del desarrollo? Proyectos hidroeléctricos y poblaciones indígenas y minorías étnicas en Honduras; y la maestra Carmen Julia Fajardo junto con un equipo joven de investigadores producto de una investigación realizada en el Cementerio San Miguel Arcángel, redactaron Reflexiones sobre Volantines y Tumbas.

Dos artículos fueron redactados por historiadoras pertenecientes a la carrera de Historia, relevando la perspectiva histórica en los procesos de desarrollo, Anarella Vélez Osejo escribió Mujeres en la gobernación de Honduras (del antiguo régimen a la modernidad, 1785-1821) y Yesenia Martínez Aproximaciones a una historiografía hondureña y guatemalteca sobre la seguridad social; así como Tratamiento de temas de violencia que realizan los medios de comunicación en Honduras de la periodista Silvia Elizabeth Vallejo Cerrato, y Apuntes biográficos sobre la puesta en valor de la lectura en Honduras del historiador Henry A. Mancía G. son los artículos que constituyen la contribución académica de este volumen.

Agradecemos a las autoras y autor que enviaron sus valiosas contribuciones, por responder a nuestra reiterada convocatoria de artículos sobre investigaciones en temas relacionados con las ciencias sociales, asimismo invitamos a la comunidad científica de la Facultad a enviar sus contribuciones para próximas publicaciones.


Martha Lorena Suazo
Directora Fundadora

 

Revist5Volumen 2

Este artículo presenta estudios de caso de adolescentes infractores que han tenido experiencias de prácticas restaurativas con intervención judicial o sin ella considerando el principio de justicia restaurativa planteada en el código de la niñez y la adolescencia reformado (art 180, p 72).

Asimismo, este estudio permite comprender las circunstancias que llevaron al adolescente a cometer una infracción y las condiciones que facilitaron la aplicación de un proceso restaurativo en su rehabilitación.

La metodología se desarrolló a través de un enfoque cualitativo considerando que el tema presenta un
componente humano; el diseño utilizado son estudios de caso; siendo importante conocer la mirada de los actores involucrados, sus oportunidades, facilidades y limitaciones, a partir de prácticas restaurativas realizadas en el país, asimismo se realizó una revisión de estudios y leyes que abordan el tema. Uno de los retos de este estudio fue el levantamiento de información con operadores de justicia, adolescentes y víctimas; para los primeros se logró 

vencer los obs

táculos, no obstante fue difícil localizar.

 

 

 

 

 

 

 


revist6Volumen 3

En este artículo se presenta un análisis del marco legal que rige las alianzas público-privadas, la evaluación de su aplicación, sus fortalezas y debilidades, así como el impacto que las reformas, introducidas al mismo por el Congreso Nacional, ha ocasionado en la generación de negocios y atracción de inversión extranjera. A través de un enfoque cualitativo, se realizó un análisis documental, doctrinario y normativo; y entrevistas a funcionarios de diversos órganos estatales, como: La Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (Coalianza), La Unidad de Contingencias Fiscales (UCF) La Superintendencia de la Alianza Público-Privada (SALIANZA PÚBLICO-PRIVADA) inversionistas y otras personas expertas en el tema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revist4

 

Volumen 4

Este artículo presenta las características sociodemográficas de las personas de origen hondureño que residen en los Estados Unidos de América, desde la perspectiva del estudio de la migración, utilizando los datos del país de destino, que es donde actualmente residen. Honduras, está ubicada en Centroamérica, tiene una extensión de 112,492 km2 y en el 2015 contaba con una población de 8.5 millones de personas. Desde la década del noventa cambió la tendencia migratoria hacia la emigración, especialmente para los Estados Unidos de América (EUA), que se convierte en el principal destino emigratorio. Los flujos migratorios a ese destino se volvieron más profusos desde inicios del nuevo siglo y continúan aún con el endurecimiento de las políticas gubernamentales para frenarla y que abarcan el país de destino, tránsito y origen. Los movimientos migratorios desde la región hacía los Estados Unidos de América repuntan la década del 80’ provocados por los conflictos armados en los países de la región, agregando otros factores estructurales originados en la pobreza y desigualdad, que suman a los desastres naturales que reincidentemente los afectan, además de las políticas de ajuste económico que repercuten en las poblaciones que tienen dificultades de inserción en el mercado laboral, desarrollo de emprendimientos y trabajos por cuenta propia. En los últimos años la violencia es un factor que nuevamente incide en la emigración con otras particularidades que lleva a la población a buscar protección y refugio en el exterior. El estudio de la migración, aunque puede realizarse desde el país de origen, incluso en los países de tránsito presenta dificultades porque el actor principal no se encuentra o es una población de carácter móvil, por esta razón estudiarla desde el país de destino presenta una ventaja comparativa, no solo en la estimación de los niveles y tendencias, sino también en la posibilidad de determinar las características demográficas, educativas y económicas de la población de origen hondureño residiendo en los Estados Unidos de América. La fuente de datos principal utilizada en este trabajo es la American Community Survey (ACS) del Buró de Censos de los Estados Unidos de América del 2015. Esta encuesta de 3.1 millones de personas representa las características de 321.4 millones que residen en el país del norte.

A su vez en el 2015 la ACS recoge datos representativos de 853 mil personas de origen hondureño, de los cuales 536 mil nacieron en Honduras y que residen en ese destino.

 

 

Documentos

Nombre del documento Información Enlace

2059 pdf 4.2 MB 06/11/2018 11:33am

Descargar

1249 pdf 1.6 MB 06/11/2018 11:46am

Descargar

3112 pdf 3.6 MB 06/11/2018 11:48am

Descargar

1910 pdf 5.2 MB 06/02/2019 10:46am

Descargar

Contáctenos

Instituto de Investigaciones Sociales
Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C. Honduras, Centroamérica
Edificio C3, cuarto piso aula 405 y 406.
investigacionsocial@unah.edu.hn
2216-6100
Ext. 100790
Cerrar

Opciones de Accesibilidad Visual

Cambiar Tamaño de fuente

Fuente más legible

Cambiar Tamaño de fuente

Calendario 2024 Portal de Estadística Comunicados 2024